¿Qué es un parto natural?
El parto natural es aquel que precisa de una mínima intervención. El cuerpo de la mujer está preparado para que el bebé atraviese el canal del parto sin ningún tipo de ayuda.
- En el parto natural no se emplea ningún tipo de anestésico o técnica de analgesia, como la epidural.
- Tampoco se necesitará el empleo de medicamentos para estimular las contracciones uterinas tanto en la fase de dilatación como en el momento del expulsivo del bebé ni para ayudar a que se expulse la placenta.
¿No se considera parto natural si se administra analgesia epidural?
Éste es un tema controvertido que genera dudas y opiniones diversas en función del profesional que responde a la pregunta. Muchas veces se entiende que el parto natural es el parto vaginal en el que no se interviene para ayudar a la extracción del bebé (fórceps, ventosa…), en el que se haya podido utilizar oxitocina, epidural y realizar técnicas como la rotura artificial de membranas.
Las fases del parto natural implican que:
- no ha habido ningún tipo de intervención médica en el momento de la dilatación, el expulsivo ni el alumbramiento
- la dilatación se produce como respuesta a las contracciones naturales sin hacer uso de la oxitocina.
- No se rompe artificialmente la bolsa de las aguas.
- el bebé nacerá sin el uso de fórceps, ventosa o espátulas
- el alumbramiento (momento en el que sale la placenta) se hará también sin empleo de medicamentos
¿La preparación maternal si se desea un parto natural debe ser diferente?
Las clases de preparación al parto son siempre recomendables independientemente del plan de parto que la mujer y su pareja tengan. En las clases de preparación al parto no sólo se habla del día del parto. Se informa sobre aspectos de gran importancia para afrontar el embarazo y el postparto de la manera más saludable posible.
En relación al parto como tal si es cierto que si la mujer desea un parto natural recomendamos que la preparación maternal esté orientada y enfocada a este tipo de parto. Lo mejor en estos casos es buscar centros donde preparen en grupo o de forma individual para el parto natural. Muchas veces este tipo de preparación es demandada por aquellas parejas que desean que el parto sea en su casa o en casas de partos.
Para completar todas las fases del parto natural es importante que la mujer y la pareja o acompañante se preparen física y emocionalmente. El trabajo corporal, la respiración, las técnicas de relajación y el manejo del dolor de las contracciones deben trabajarse de forma adecuada y específica.
¿Cuáles son las fases del parto natural?
Las fases en el parto natural son 3.
-
En una primera fase se produce la dilatación del cuello uterino.
Alcanzar la dilatación completa, que se considera cuando se dilatan 10 cm. La dilatación es algo más lenta hasta que se alcanza los 4cm. Después la dilatación va algo más rápida hasta alcanzar los 10cm. La duración de esta etapa es variable y sobre todo dependerá de si la mujer ya ha tenido más partos antes. El promedio de duración es de 1cm/hora. Si la mujer ya tiene hijos, puede producirse a un ritmo de 2cm/hora. El tiempo total de la duración de esta etapa es de 18 horas si se trata del primer parto o de 12 horas si la mujer ya ha dado a luz antes.
-
La segunda fase del parto natural es el expulsivo
Comienza cuando la dilatación es completa y finaliza cuando nace el bebé. En esta fase la mujer deberá realizar pujos para ayudar al bebé en el descenso por el canal del parto. Lo más fisiológico es que la mujer empuje cuando note la presión. Tratándose de un parto natural donde no se ha administrado la epidural la mujer suele referir antes y con mayor intensidad el reflejo del pujo de forma espontánea. Cuando se administra la epidural muchas veces es necesario indicar a la mujer cuándo tiene contracción para que realice el pujo ya que no percibe la contracción ni tiene reflejo de necesitar empujar.
-
La tercera etapa es el alumbramiento
Comprende el tiempo desde que el bebé ha nacido hasta que la placenta se desprende y sale. En muchas maternidades se hace uso de la oxitocina para ayudar a que la placenta se desprenda del útero antes. En un parto natural se obviaría esta intervención.
¿Todas las mujeres pueden tener un parto natural?
Cada vez más las mujeres embarazadas buscan información sobre las opciones existentes respecto a su parto y desean que éste sea lo más natural posible o que al menos las intervenciones médicas sean las mínimas posibles. Si no existe ninguna indicación médica que lo justifique, en general toda mujer que desee un parto natural puede tenerlo.
De hecho, lo ideal sería que en todas las maternidades se empleara esfuerzo y medios para que la atención respete todas las fases del parto natural y sólo se interviniera cuando fuera estrictamente necesario.
En muchas ocasiones la intervención de ciertas técnicas, procedimientos o medicamentos se requieren bien por la salud de la futura mama y/o del bebé. Por ejemplo, si el bebé no está creciendo dentro del útero será necesario adelantar la fecha del parto.
Respecto a la analgesia epidural, muy extendida en nuestras maternidades, es importante tener en cuenta que su uso. En ocasiones hace necesaria la administración de algunos medicamentos o algunas intervenciones. No queremos decir que la mujer que desee un parto con epidural vaya a ser peor y que al 100% esto vaya a ocurrir. Sólo que el uso de la analgesia epidural ya de por sí es un procedimiento médico y que tiene algunas consecuencias con las que hay que contar. Para ello, lo mejor es una buena información y valoración individual.
Lo que sí es cierto y es muy positivo es que cada vez la mujer busca más información y toma decisiones acerca de cómo desea que sea su parto. Hay muchas mujeres famosas y celebrities que se han apuntado a la corriente del parto natural, como son Raquel del Rosario o la Princesa Kate Middleton, generando interés por parte de otras mujeres. En concreto, el segundo parto de la futura Reina de Inglaterra tuvo mucha repercusión en la prensa porque fue un parto natural atendido por dos matronas y sin analgesia epidural.
¿Por qué Kate Middleton eligió un parto natural?
El tipo de parto que existe en cada país es en cierta manera una práctica social y cultural. En países como Inglaterra y Holanda existe un alto porcentaje de mujeres que dan a luz en casa ya que es un servicio incluído en la sanidad pública del país. En España el parto en casa sólo puede realizarse bajo el ámbito de la asistencia privada.
Al igual que sociedad influye sobre moda, educación… también influye en sanidad y dentro de la sanidad en las opciones de parto. En Inglaterra y Holanda las mujeres den a luz en sus casas o en casas de partos, acudiendo al hospital sólo en caso de complicación o embarazo de riesgo. Está asumido que el proceso del parto es algo fisiológico y generalmente sin complicaciones. La tasa de utilización de epidural es muy baja. También es verdad que se puede contar con bañeras preparadas para el parto y gas con óxido nitroso para atenuar el dolor de las contracciones, algo con lo que en España cuentan muy pocos hospitales.
En el caso de Kate Middleton, ésta optó por un parto natural en una casa de partos. Durante el embarazo realizó practicas de hipnosis para atenuar el dolor de las contracciones. A las doce horas del parto fue dada de alta a su domicilio. Se rumorea que en esta ocasión optará por su domicilio para dar a luz.
¿Qué condiciones deben cumplirse para tener un parto natural?
- El embarazo debe ser de bajo riesgo.
- Debe ser un embarazo controlado adecuadamente.
- La mujer no debe tener una cesárea anterior o cirugía que implique cicatriz en el útero.
- No debe tener enfermedades como diabetes o hipertensión arterial.
- Debe ser un embarazo único, con un solo bebé.
- No debe existir riesgo por parte del bebé (patologías, alteraciones en la ecografía…)
Sin comentarios