En las clases de preparación al parto nos enseñan a identificar las contracciones de parto, a empujar, los signos de alerta por los que acudir a urgencias… Y una vez llegado el momento… ¡Estamos de parto! ¿Y ahora qué? ¿Qué va a pasar? ¿Cuánto va a durar? Hoy te explicamos cada una de las fases del parto paso a paso.
Las etapas del parto
Podemos distinguir las siguientes:
- Pródromos de parto
- Fase de dilatación
- Fase de expulsivo o expulsión
- Alumbramiento
Vamos a hablar un poco de cada una de ellas.
Etapa previa al parto: Los pródromos de parto
Es una fase del parto en la que el útero se empieza a preparar para el momento del parto. Podría decirse que son contracciones de “entrenamiento” del útero. Gracias a estas contracciones, poco a poco el cuello del útero se va modificando y se va preparando para el momento del parto.
Las contracciones iniciales suelen ser muy fugaces, apareciendo cada 15 ó 30 minutos. Las percibirás como un endurecimiento del abdomen acompañado de dolor similar al de la regla o un cólico. Estas contracciones cada vez serán más frecuentes y dolorosas. Si pones tu mano encima del abdomen notarás perfectamente cómo el útero se endurece y después vuelve a quedarse blando.
En general se aconseja esperar a que las contracciones sean cada 5 minutos durante al menos 2 horas.
Puede que también notes un aumento de mucosidad en el flujo vaginal que va acompañada de hilos de sangre. Es lo que se conoce como el tapón mucoso.
El tiempo que puede durar la fase de pródromos es variable en cada mujer y cada parto. Puede ser desde días a semanas. Es importante hacer todo lo posible para descansar ya que te puede esperar un largo día. Si estás cansada, trata de dormir un poco entre cada contracción. Practica ejercicios de relajación y respiración. Date un baño caliente y utiliza la pelota de pilates para aliviar los dolores pélvicos y lumbares.
Primera fase del parto: La fase de dilatación
Las contracciones se vuelven más frecuentes, largas e intensas.
Consideramos que ha comenzado la fase de dilatación cuando el cuello del útero está borrado y con 2-3 cm de dilatación. Y finaliza cuando se alcanzan 10 cm.
La duración del proceso es muy variable. Va a depender de cuántos partos has tenido anteriormente, de la frecuencia de las contracciones, de las dimensiones de tu pelvis y del tamaño del bebé.
Si se trata del primer parto, el cuello uterino tiene un ritmo aproximado de dilatación de 1cm/hora, siendo en partos posteriores de 2cm/hora.
Para alcanzar la dilatación completa tratándose del primer parto pueden pasar 12 horas de promedio.
Durante la fase de dilatación se realizará un tacto vaginal aproximadamente cada 2-3 horas para ver la evolución de tu parto.
En este momento se puede administrar la analgesia epidural o utilizar otras técnicas analgésicas disponibles en el hospital.
Segunda fase del parto: El expulsivo o expulsión
El periodo de expulsivo del parto comienza una vez hayas alcanzado la dilatación máxima del cuello uterino (10 cm) y finaliza con el nacimiento de tu bebé. El descenso puede ser rápido. O bien, gradual, especialmente si es tu primer bebé.
Con cada contracción, la fuerza del útero, junto con la fuerza de los músculos abdominales ejerce presión sobre el bebé para que continúe descendiendo por el canal del parto. Cuando la contracción se termina y el útero se relaja, la cabeza del bebé sube un poco otra vez.
Cuando la cabeza del bebé comienza a entrar en la vagina sentirás ganas de empujar. Esta sensación de pujo la percibirás como una presión en la zona genital y anal, sensación de distensión de la vagina y ganas incontrolables de defecar. Todas estas sensaciones son normales, incluso si te han administrado Analgesia Epidural. Es cierto que si has optado por un parto sin analgesia epidural esta necesidad de pujo es mayor y que si al contrario, te la han administrado, esta sensación puede ser variable en función de la dosis administrada.
La duración de esta fase es muy variable y sujeta a características individuales, pero se ha optado por marcar unos tiempos que varían dependiendo de la utilización de la epidural.
- Primer parto con epidural….. 4h
- Primer parto sin epidural….. 3h
- 2º parto o sucesivos con epidural….3h
- 2º parto o sucesivos sin epidural…..2h
Una vez alcanzados los 10 cm de dilatación, si te han administrado la epidural y no tienes sensación de pujo, no es necesario comenzar a empujar inmediatamente. Si se trata de tu primer parto puedes estar hasta 2 horas esperando a que comience esta sensación espontánea de pujo. Si pasadas las 2 horas continúas sin sensación de presión, la matrona te ayudará a reconocer la contracción palpándote el abdomen para que empujes de manera activa cuando la tengas.
Sin embargo, si no te han administrado la analgesia epidural y más aún si no es tu primer parto, es posible que en cuanto estés con 10 cms de dilatación tengas muchos deseos de empujar.
Cada vez que pujas, la cabeza del bebé avanza hasta que se puede observar en el orificio de la vagina. El periné irá distendiéndose hasta que salga la cabeza del bebé. En ocasiones es necesario un pequeño corte, la episiotomía. Una vez la cabeza fuera, el ginecólogo o matrona ayudará a que salga el resto del cuerpo. Se colocará a tu bebé encima de tu pecho piel con piel. Por último se pinzará el cordón umbilical dejando al bebé una pinza de plástico colocada en su ombligo.
Tercera fase del parto: El alumbramiento
Esta fase corresponde a la expulsión de la placenta. La placenta suele desprenderse de la pared uterina entre 5 y 30 minutos después de haber nacido el bebé. La expulsión de la placenta no es molesta ya que es un tejido blando.
Una vez expulsada, se revisará que la placenta esté completa y no haya restos.
Sin comentarios