También es llamado cribado combinado del primer trimestre. Se realiza alrededor de la semana 12 de gestación.
Es la realización de una ecografía y una analítica que combinados nos dan información sobre el riesgo de cromosomopatías en el bebé.
Es importante recordar que sólo nos indica el riesgo que la embarazada tiene de tener un bebé con cromosomopatías. Un riesgo bajo no excluye la posibilidad de que el bebé pueda nacer con otro tipo de problemas diferentes.
¿Qué valora la ecografía?
En la ecografía se valora el pliegue nucal (medida del pliegue de la nuca del feto) que debe ser menor de 3mm. Cuando éste es mayor de 3mm aumenta el riesgo. Esto no quiere decir que todos los bebés con pliegue nucal mayor de 3mm tengan algún problema sino que es más frecuente encontrarlo si aparecen estas características.
¿Qué valora la analítica?
En la analítica de sangre se determinan dos hormonas (PAPP-A Y BHCG)que se alteran cuando hay alteraciones cromosómicas.
¿Cómo se determina el riesgo?
A través de un programa informático se introducen los datos de estas 3 pruebas y nos da como resultado un índice de riesgo.
Si el riesgo es mayor de 1/1000 es un riesgo bajo y no hace falta realizar más pruebas complementarias como la amniocentesis. Hoy en día también está disponible el Test de Harmony.
Si el riesgo es menor de 1/270 es un riesgo alto y se aconseja realizar pruebas complementarias.
¿Y si tengo más de 35 años?
Hoy en día no es necesario realizar pruebas complementarias aunque la mujer tenga más de 35 años si el riesgo del cribado combinado es bajo.
Sin comentarios